Inicio

Organización

Formulario Guía
Vademecum
Boletin Informativo
Informe de Gestión
Usuario Registrado
Contacto
   
 
 




  Boletín Informativo

ANALGESICOS OPIODES EN UTI
Boletín Nº 1-2006


-Morfina: Sea como sulfato o clorhidrato, constituye el agente analgésico de elección para los pacientes ventilados. Sus grandes ventajas son su potencia analgésica, su bajo costo y su efecto euforizante. Se usa dosis de carga de 0.05 mg/kg y mantenimiento de 2 a 6 mg/h. Efectos adversos: depresión respiratoria, hipotensión arterial, retención gástrica e íleo.

-Fentanilo: Es de elección en pacientes ventilados con inestabilidad hemodinámica o para pacientes que manifiesten síntomas de liberación histaminica o alergia con el uso de morfina. El fentanilo no causa liberación de histamina, hecho que puede explicar su menor efecto sobre la presión arterial y el músculo liso bronquial, comparado con la morfina. Tiene una vida media corta de 30 a 60 minutos, debido a una rápida distribución. Sin embargo, su administración prolongada lleva a su acumulación en los compartimientos periféricos y al aumento de su vida media hasta 9 a 16 hs. Se administra en dosis de 1 a 2 ug/kg/h. El uso rutinario no es recomendable en todos los pacientes debido a que su efecto analgésico no es mayor que la morfina, tiende a acumularse y prolongar su vida media y su costo suele ser mayor.

-Remifentanilo: Es un agente sintético agonista mu-opiode que presenta un rápido comienzo de acción de corta duración. Es metabolizado por estereasas plasmáticas, prácticamente no se acumula. Tampoco lo hace en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Estas propiedades hacen que la recuperación de su efecto se produzca en pocos minutos, aún después de infusiones prolongadas. No produce los efectos depresores centrales de la morfina y fentanilo. Por lo tanto se puede administrar con mayor margen de seguridad en los pacientes no intubados o aún en proceso de destete del respirador. Dicha actividad mu-opiode es neutralizada por antagonistas narcóticos como naloxona. Dosis de infusión de 6 ug/kg/h hasta 12 ug/kg/h. Efectos adversos: nauseas, vómitos, hipotensión y rigidez muscular (> 10 %); bradicardia, depresión respiratoria aguda, apnea, temblores, hipertensión post-operatoria y prurito (1-10%); hipoxia, constipación y raramente sedación (0.1-0.9%). Todos estos efectos desaparecen a los pocos minutos de suspender la droga. En combinación con midazolam o propofol (sedo-analgesia), permite usar menor dosis de dichas drogas.

·        Remifentanilo esta avalado por el ANMAT para su comercialización y uso como droga analgésico opiode. Actualmente los estudios clínicos controlados no muestran evidencia significativa de mortalidad con respecto a morfina y fentanilo, pero sí de < morbilidad.

 

Bibliografía

Kollef MH, Levy NT, Ahrens TS et al. The use of continuous IV. Sedation is associated with prolongation of mechanical ventilation. Chest 1998; 114:541-548.

-Clinical practice guidelines for the sustained use of sedatives and analgesics in the critically ill adult. Critical Care Medicine 2002 30 (1): 119-141.

-Lopez A, Muellejans B, Cross MH, et al. La seguridad y eficacia de remifentanilo para sedación optima en pacientes en UTI. MED Cuidados Intensivos 2001; 27(suppl 2); 239.

-Kessler P, Chinachoti T, Van Der Berg P; et al. Remifentanilo vs Morfina para el suministro de sedación de pacientes en UTI. Med Cuidados Intensivos 2002; 27(suppl 1) 239.